PRODUCCIÓN  
La 
importación  de algodón americano de fibra corta, ha ocasionado que las mismas 
industriastextiles  hayan encontrado más 
rentable  modificar 
sus equipos para adaptarse  a esta fibra más 
barata –dejando de  comprar la fibra nacional de mayor calidad producida durante décadas en los  valles de la costa peruana. 
Por esta 
razón los agricultores están abandonando  los cultivos hacia otros "más rentables" o produciendo algodón de menor calidad.  Cambiar de cultivo requiere años de esfuerzo e 
inversión  que no pueden ser
asumidos por los agricultores. "
No entendemos, durante años el Ministerio  de Agriculturanos  ha dicho que lo más importante es la calidad y ahora sólo importa el precio ", es el comentario de los  representantes algodoneros dedicados a la producción del algodón desde hace mas  de 30 años. Más aun, se preguntan si las prendas de vestir elaboradas de algodón  importado pueden llevar las etiquetas de algodón peruano.
Se perderá este 
patrimonioperuano  que nos ha costado mantener toda una 
vida; y nos hacemos la pregunta ¿quién se  hace responsable por esto? 
¿Los nuevos ganadores?
El algodón genera una cadena productiva que se  inicia en las desmotadoras, éstas a su vez producen la fibra para la industria  de hilados, tejidos y confecciones, en tanto la semilla se utiliza en la  industria 
aceitera y de 
alimentos  balanceados.
Las 
empresas  dedicadas a estos dos rubros son grandes –además vinculadas al sector textil– y  se benefician en diferentes etapas de la cadena productiva. La producción textil  ha tenido un crecimiento relativo en los últimos 10 años pasando de 33 mil  toneladas en 1990 a los 50 mil en el 2001.
Las 
exportacionesde  textiles también muestran una trayectoria ascendente, relacionada directamente  con la ATPDEA que incluye preferencias arancelarias del 0% para la producción de  textiles en 
base a insumos  originarios de EEUU bajo la modalidad de 
maquila. Lo que se creyó que seria  beneficioso para los productores de algodón resultó ser su mayor enemigo, pues  al incrementarse la 
demandade  fibra de algodón los industriales textiles salieron a buscar el algodón más  
barato en el 
mercado iniciándose 
así la importación de algodón subsidiado de EEUU,  corroboran que los niveles de 
dumping del  algodón
norteamericano ha sido del 57% en 2003.
Sin embargo a pesar de que el 
dumping es una práctica desleal de 
comercio  y puede ser sujeto a sanciones, los acuerdos sobre agricultura de la 
OMCle permiten a  EEUU disfrazar sus subsidios, y las solicitudes de 
derecho compensatorio pueden demorar hasta  5 años y generan costos imposibles de pagar por los gremios de productores de  los países en 
desarrollo.  Con el 
Acuerdo de 
Libre  Comercio de las Américas ( 
ALCA),  esta situación podría empeorar si EEUU no elimina los subsidios para la 
exportación  que está produciendo el dumping en Perú, y como tal el 
gobierno  peruanopodrá 
hacer poco para  defender a los productores de la fibra más antigua y de orgullo nacional. 
¿ El porqué de los 
precios bajos ?  
El precio que recibe el productor americano está  subsidiado por el 
Estado,  para el período 2002-2004 se ha fijado un precio mínimo de $72, por un producto  que en el mercado mundial recibiría un precio de $42-$52 (año 2002). Los  norteamericanos tienen además 
programasde  
transferencia tecnológica -el  desarrollo de variedades transgénicas, prevé que en el corto plazo se puedan  elevar las productividades-, apoyo de 
créditoen  condiciones ventajosas, refinanciamiento si no se logra cumplir con el 
pago de los mismos, etc.. 
Además incluye subsidios a las exportaciones, para  poder 
vender su producto a precios  competitivos en el mercado 
internacional -siempre más bajos que en su  mercado, estos subsidios reducen el 
costoen un  30% y generan prácticas de dumping. Son estos precios bajos, los $40 a $55 FOB  USA, los que condicionan el precio internacional y que le da el 
argumento a los compradores nacionales para  pagar un precio menor. 
El algodón norteamericano en planta en 
Lima antes de IGV tiene un precio de  $55-$73 y es el referente para el precio que se paga por el algodón nacional,  como vemos en el cuadro las diferencias son mínimas, y no se paga el 
premio que le debería corresponder al  algodón peruano por las ventajas en calidad, perdiendo el productor peruano  entre $7 y $27 por quintal fibra, lo que equivale a un menor precio de entre S/.  9.50 y S/. 36.50 por quintal rama, como 
efecto de la confluencia de 
políticas  comerciales norteamericanas y el poder de mercado de los compradores peruanos.
hernandez aviles ilse