miércoles, 17 de noviembre de 2010

HISTORIA DE LA EDUCACION....

La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideias griegas (arcaica, espartana, ateniense y helenística). El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana.
El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media (hasta 1453, caída de Constantinopla ante las tropas turcas, bien hasta 1492, descubrimiento de América). El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina cristiana.
De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.
En la educación Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas educativos, organizados y controlados por el Estado
 
 
VAZQUEZ JESUS

¿ QUE ES LA EDUCACION ?......

La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse en varios terminos.
  • El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
  • El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
  • Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
  • La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

VAZQUEZ LUNA JESUS

Un poco de historia del algodón textil

Un poco de historia del algodón textil



Históricamente, el a. presenta distintos focos originales de cultivo, ya que su utilización es conocida desde épocas remotas: en la India, donde incluso se mencionan las telas de a. en el himno del Rig-Veda, en Egipto, donde debieron usarse ropas hechas con esta fibra, con extensión muy común, y en América del Sur, ya que existen pruebas evidentes de que ciertas especies de a. eran conocidas en Brasil y Perú antes del descubrimiento. En Europa, aunque fue conocida de antiguo, la fibra empezó a fabricarse a través de los conocimientos proporcionados por los musulmanes tras las extensas conquistas de éstos en la zona mediterránea. Al ser adoptado el a. como principal fibra textil en la revolución industrial, su cultivo se desarrolló en gran manera desbordando las áreas naturales de origen, instalándose incluso en regiones áridas y desiertas con ayuda de los nuevos procedimientos técnicos de regadío (Egipto, sur de Asia central).
      Estructura del mercado del algodón. Producción. El a. se ha visto sometido en los últimos años a una seria competencia tanto en sus aplicaciones textiles como industriales. En el campo de las prendas de vestir y de confecciones diversas, el uso de las fibras sintéticas ha experimentado un incremento espectacular, dado su menor peso y su resistencia al arrugado, así como otras ventajas en los precios. Todo ello ha servido para atenuar las mayores cifras de producción previsibles como consecuencia de la elevación general de ingresos en casi todos los países. Estados Unidos de América del Norte, URSS y China continental son los primeros productores mundiales. Desde 1965, EE. UU. ha replanteado su política algodonera interna, reduciendo los precios de apoyo a los agricultores y aconsejando la reconversión de cultivos, con el propósito de aliviar las elevadas existencias almacenadas. Ello ha motivado una notable disminución de producción de a. en este país durante las últimas campañas. En los pueblos menos desarrollados la evolución de producciones ha sido positiva desde 1950, a veces debido a mejoras en las técnicas y los rendimientos. Así, en México, que ha trasladado recientemente las zonas de cultivo hacia el O y en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, con rápidas expansiones de superficie. En Argentina se observa, sin embargo, una tendencia a reducir plantaciones, en tanto que Brasil y Perú ostentan algunas oscilaciones de cultivo. En general se prevé hasta 1975 un descenso en la tasa anual de crecimiento de la producción mundial, del 3%, conseguido desde 1953, a un 2,2%. Las cifras recientes, con las de los países más destacados dentro de cada grupo, son las siguientes, en millones de toneladas de fibra:
     
      Promedio
   
      1953-55 1961-63 1964-67
      ---------------------------------------Países desarrollados ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... 3,5 3,7 3,4 Estados Unidos de América del Norte .... ... ... ...... ... ... . 3,3 3,2 2,9 Europa occidental y Turquía
      (Turquía, España y Grecia) ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... 0,2 0,5 0,5
      Países de economía centralizada ...... ... ... ...... ... ... ...... 2,6 2,6 3,2
      URSS ... ... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... 1,4 1,6 1,9
      China continental ... ... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ... . 1,2 1,0 1,3
      Países en desarrollo ... ... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... ... 3,1 4,1 4,5
      México ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... . 0,4 0,5 0,5
      Brasil ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... ... 0,3 0,5 0,4
      Perú... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ...... ... ...... ... ... ... .. 0,1 0,1 0,1
      Argentina ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... . 0,1 0,1 0,1
      Egipto ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ...... ... ... .... ... ... ...... ... .. 0,3 0,4 0,5
      India.. ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... ... 0,9 1,0 1,0
      Pakistán .. ... ... ... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... ... 0,3 0,3 0,4
      Resto del mundo  0,7 1,2 1,4
      ------- -------- --------
      Total mundial ... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... ... ...... ... ... 9,2 10,4 11,2
      -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Fuente: Comité Consultivo Int. del Algodón.
     
      Comercio internacional. El valor comercial del a. viene dado por las características de determinados elementos: a) el grado, según sea el color (desde el cremoso brillante que es el más apreciado) y la calidad del desmotado; b) la longitud de la fibra, clasificada desde corta (menos de 22 mm.) hasta larga (más de 35 mm.; tipos egipcio y Sea Island); c) el carácter (finura, suavidad, etc.); d) el estado de la fibra (sana o afectada). Las bolsas de contratación tradicionales (Nueva Orleáns, Alejandría, Bombay) tienden a perder importancia en función de la generalización del cultivo del a. en países otrora importadores. Estados Unidos de América del Norte es el primer suministrador mundial de fibra con un tercio de las ventas totales, aunque sus operaciones registran cifras descendentes. URSS contribuye a la cifra global de exportaciones, con un 10%, y son importantes exportadores México, Brasil, Perú y Nicaragua en Iberoamérica, y además Turquía, Egipto (70% de sus ingresos de exportación), Sudán y Siria. Japón es el importador principal como consecuencia de estar dotado de uno de los complejos fabriles textiles más desarrollados del mundo. Europa occidental adquiere también notables cantidades de fibra por idénticos motivos.
      Industrialización. En una primera etapa histórica, la industria del a. se cimentó en los países productores de fibra, es decir, en los estados del sur de EE. UU. (Georgia, Tennessee, Misisipí, Texas) y en los tradicionales importadores europeos: Gran Bretaña (Lancashire), Francia, Alemania e Italia. Todas estas naciones dominaron por mucho tiempo el mercado exportador de manufacturas. En una fase posterior, se incorporaron India y Pakistán (zonas del noroeste, Mysore, Hyderabad) y URSS (Moscú, Ivanovo). En la actualidad, la estructura del mercado de manufacturas ha variado sensiblemente. Japón y los países de menores ingresos se han independizado de sus cuantiosas importaciones de tejidos y Hong Kong, Corea, RAU y los países de América del Sur han creado centros industriales con cuyas manufacturas han logrado un elevado nivel de autoabastecimiento.


VAZQUEZ JESUS

viernes, 12 de noviembre de 2010

EDUCACIÓN


 El fundamento verdadero de la felicidad: la Educación" exclamó el Libertador Simón Bolívar en 1825. La educación es la clave de la felicidad y del progreso de los individuos y de los pueblos. La etimología latina del vocablo educación -exducere, educere, educare- tiene raíces que derivan de fenómenos humanos como "obtener lo mejor de alguien", "desarrollar la sabiduría interna", "alimentar", "criar", "formar", "embellecer", "hacer crecer a otro". La educación es el eje de la vida, de hecho, según muchos, es la vida misma. Millones de personas hoy pasan más de la mitad de la vida educándose o educando a otros. Pero para que la educación cumpla su gran promesa liberadora, tiene que estar centrada en valores de excelencia.

En los últimos decenios se han hecho progresos considerables en la esfera de la educación, ya que el número de niños escolarizados ha aumentado de 599 millones en 1990 a 681 millones en 1998. No obstante, más de 113 millones de niños - de los cuales casi las dos terceras partes son niñas de países en desarrollo - no tienen acceso a la educación primaria y muchos niños que empiezan a asistir a la escuela se ven obligados a dejarla debido a la pobreza o a presiones familiares y sociales. Pese a los enormes esfuerzos realizados, al menos 875 millones de adultos siguen siendo analfabetos, exactamente el mismo número que hace diez años.

Se ha demostrado que existe una relación proporcional entre el acceso a la educación y el mejoramiento de los indicadores sociales.

Varias entidades del sistema de las Naciones Unidas financian y formulan programas de educación y capacitación de diversa índole, que incluye desde la enseñanza básica tradicional hasta la formación técnica para el desarrollo de los recursos humanos en diversos ámbitos (administración pública, agricultura, servicios de salud, entre otros), además de llevar a cabo campañas de concientización para educar sobre el VIH/SIDA, el uso indebido de estupefacientes, los derechos humanos y la planificación de la familia, por mencionar algunos.

Por ejemplo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dedica anualmente el 14 % de sus gastos de programas a actividades de educación, prestando especial atención a la enseñanza básica y la escolarización de las niñas.

La entidad rectora en el ámbito educativo dentro de la ONU es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO), la cual trabaja - junto con otros asociados - para conseguir la matriculación de todos los niños en escuelas adecuadas y la formación de profesores para impartir una educación de calidad.

El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la cooperación entre los pueblos, con el fin de garantizar el respeto universal de la justicia, la supremacía de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

Para cumplir este mandato, la UNESCO desempeña cinco funciones principales:

    * Estudios prospectivos: relativo a las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana
    * El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza
    * Actividad normativa, a través de la preparación y aprobación de instrumentos internacionales y recomendaciones estatutarias.
    * Conocimientos especializados, los cuales se transmiten a través de la "cooperación técnica" a los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
    * Intercambio de información especializada.

La UNESCO proporciona servicios de secretaría para la campaña interinstitucional más ambiciosa lanzada por las Naciones Unidas con miras a lograr una educación universal de calidad a más tardar en 2015 sobre la base del Marco de Acción que 181 países aprobaron en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en 2000 en Dakar (Senegal). En la Declaración del Milenio, de septiembre de 2000, los líderes del mundo confirmaron este objetivo.

En este Foro, los gobiernos se comprometieron a lograr una educación de calidad para todos, haciendo especial énfasis en las niñas y otros grupos concretos, como los niños que trabajan y los niños afectados por la guerra. Los países y las instituciones donantes aseguraron que ningún país que se comprometiera a difundir la enseñanza básica vería frustrados sus esfuerzos por falta de recursos. El Foro tomó como referencia los resultados del inventario sobre educación más amplio, exhaustivo y estadísticamente riguroso que se ha efectuado en la historia, el cual comprendió una Evaluación de la Educación para Todos, de dos años de duración y seis conferencias regionales de alto nivel, celebradas en 1999 y 2000.

A través de un proyecto interdisciplinario innovador titulado "Educar para un futuro sostenible", la UNESCO ayuda a los Estados miembros a mejorar y reorientar sus actividades nacionales de educación y formación relacionadas con el medio ambiente, la población y el desarrollo, incluidas la educación para la salud y la prevención del VIH/SIDA, así como el uso indebido de drogas.

En el marco de su programa de promoción de la educación permanente para todos, la UNESCO apoya y fomenta proyectos nacionales encaminados a renovar los sistemas educativos y formular estrategias alternativas para hacer accesible a todos la educación permanente. Este programa tiene también como objetivos ampliar el acceso a la enseñanza básica y mejorar su calidad, reformar los sistemas de educación universitaria en todo el mundo y promover la educación de adultos y la educación permanente.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

En algunos países como México la educación se divide en dos o más tipos, éstos a su vez se subdividen en niveles tales como Educación Básica (nivel Preescolar, Nivel Primaria, Nivel Secundaria), Educación Media (Preparatoria) y Educación superior (Licenciatura y posgrado). Las divisiones varían según las políticas educativas de cada país.
Índice de educación.
Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en relación al discurrir temporal en las personas. Así, conceptos como educación permanente, educación continua , Andragogía o educación de adultos tienen aspectos comunes pero también matices importantes que los diferencian y los enriquecen.
Según estudios, los niños de ocho años aprenden mejor premiando su desarrollo y no atienden a los castigos mientras los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de forma negativa ante sus errores. Los adultos también siguen esta norma general y observan más sus fallos aunque de forma más eficiente.[1]
Esto es porque los adultos aprenden más por convicción e incluso por necesidad ya que pueden requerir los conocimientos para su trabajo, o para alguna actividad en específico por ello es que aprenden más eficientemente de sus errores, y saben perfectamente que el aprendizaje es responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y jóvenes, mismos que en muchas ocasiones acuden a la escuela porque sus papás los envían y no tanto por convicción propia o porque tengan la necesidad de ciertos conocimientos. Todo esto lleva a que existan dos corrientes educativas según el tipo de estudiantes, la pedagogía para los niños y jóvenes y la andragogía para los adultos.

La educación básica

Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán su vida. Lograr que todos los niños, las niñas y adolescentes del país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación.
En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.
Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación de información en el corto plazo.
Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético."
También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.
HERNANDEZ AVILES ILSE.

OBJETIVOS DE LA EDUCACION COMO UN SERVICIO

  • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
  • Desarrollar la creatividad del individuo.
  • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
  • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.
  • La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los claros, menos años. Si desea ver el mapa en un tamaño cómodo pulse en la imagen. (Fecha: 2007).
     
Nivel de alfabetismo.
La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales.
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.
En azul podemos observar los países desarrollados (es decir, los que tienen una buena educación). En estos países la educación es gratuita y a los chicos/as se le dan muchas oportunidades de tener un buen presente.
ACOSTA AVILA EDUARDO.

lunes, 8 de noviembre de 2010

PRODUCCIÓN
La importación de algodón americano de fibra corta, ha ocasionado que las mismas industriastextiles hayan encontrado más rentable modificar sus equipos para adaptarse a esta fibra más barata –dejando de comprar la fibra nacional de mayor calidad producida durante décadas en los valles de la costa peruana.
Por esta razón los agricultores están abandonando los cultivos hacia otros "más rentables" o produciendo algodón de menor calidad. Cambiar de cultivo requiere años de esfuerzo e inversión que no pueden ser
asumidos por los agricultores. "No entendemos, durante años el Ministerio de Agriculturanos ha dicho que lo más importante es la calidad y ahora sólo importa el precio ", es el comentario de los representantes algodoneros dedicados a la producción del algodón desde hace mas de 30 años. Más aun, se preguntan si las prendas de vestir elaboradas de algodón importado pueden llevar las etiquetas de algodón peruano.
Se perderá este patrimonioperuano que nos ha costado mantener toda una vida; y nos hacemos la pregunta ¿quién se hace responsable por esto?
¿Los nuevos ganadores?
El algodón genera una cadena productiva que se inicia en las desmotadoras, éstas a su vez producen la fibra para la industria de hilados, tejidos y confecciones, en tanto la semilla se utiliza en la industria aceitera y de alimentos balanceados.
Las empresas dedicadas a estos dos rubros son grandes –además vinculadas al sector textil– y se benefician en diferentes etapas de la cadena productiva. La producción textil ha tenido un crecimiento relativo en los últimos 10 años pasando de 33 mil toneladas en 1990 a los 50 mil en el 2001.
Las exportacionesde textiles también muestran una trayectoria ascendente, relacionada directamente con la ATPDEA que incluye preferencias arancelarias del 0% para la producción de textiles en base a insumos originarios de EEUU bajo la modalidad de maquila. Lo que se creyó que seria beneficioso para los productores de algodón resultó ser su mayor enemigo, pues al incrementarse la demandade fibra de algodón los industriales textiles salieron a buscar el algodón más barato en el mercado iniciándose
así la importación de algodón subsidiado de EEUU, corroboran que los niveles de dumping del algodón
norteamericano ha sido del 57% en 2003.
Sin embargo a pesar de que el dumping es una práctica desleal de comercio y puede ser sujeto a sanciones, los acuerdos sobre agricultura de la OMCle permiten a EEUU disfrazar sus subsidios, y las solicitudes de derecho compensatorio pueden demorar hasta 5 años y generan costos imposibles de pagar por los gremios de productores de los países en desarrollo. Con el Acuerdo de
Libre Comercio de las Américas ( ALCA), esta situación podría empeorar si EEUU no elimina los subsidios para la exportación que está produciendo el dumping en Perú, y como tal el gobierno peruanopodrá hacer poco para defender a los productores de la fibra más antigua y de orgullo nacional.
¿ El porqué de los precios bajos ?
El precio que recibe el productor americano está subsidiado por el Estado, para el período 2002-2004 se ha fijado un precio mínimo de $72, por un producto que en el mercado mundial recibiría un precio de $42-$52 (año 2002). Los norteamericanos tienen además programasde transferencia tecnológica -el desarrollo de variedades transgénicas, prevé que en el corto plazo se puedan elevar las productividades-, apoyo de créditoen condiciones ventajosas, refinanciamiento si no se logra cumplir con el pago de los mismos, etc..
Además incluye subsidios a las exportaciones, para poder vender su producto a precios competitivos en el mercado internacional -siempre más bajos que en su mercado, estos subsidios reducen el costoen un 30% y generan prácticas de dumping. Son estos precios bajos, los $40 a $55 FOB USA, los que condicionan el precio internacional y que le da el argumento a los compradores nacionales para pagar un precio menor.
El algodón norteamericano en planta en Lima antes de IGV tiene un precio de $55-$73 y es el referente para el precio que se paga por el algodón nacional, como vemos en el cuadro las diferencias son mínimas, y no se paga el premio que le debería corresponder al algodón peruano por las ventajas en calidad, perdiendo el productor peruano entre $7 y $27 por quintal fibra, lo que equivale a un menor precio de entre S/. 9.50 y S/. 36.50 por quintal rama, como efecto de la confluencia de políticas comerciales norteamericanas y el poder de mercado de los compradores peruanos.
hernandez aviles ilse